martes, 30 de octubre de 2012

En el Casco historico podras visitar:

Para que el visitante guarde un recuerdo inolvidable 

Dentro de las posibilidades de Turismo en la ciudad dentro del Casco historico, se conserva numerosas casas de arquitectura colonial y algunas iglesias. Otros de sus principales atractivos incluyen:

Mapa del Casco Histórico de la Ciudad de Corrientes. 

-La Iglesia de la Cruz de los Milagros: Iglesia destinada a guardar la cruz de los Milagros que los conquistadores habían levantado en Punta Arazati como símbolo de la ciudad a fundarse. Fue reedificada en 1808, en 1845, en 1897, y finalmente, en 1939, el gobierno provincial colocó la piedra fundamental de la quinta construcción, que es la actual, situada en el casco histórico de la ciudad, frente a la plaza de la Cruz. De estilo ecléctico, el templo conserva en su altar mayor el santo madero, que data de la fundación de la ciudad de Corrientes. 
 Dirección: Grl M Belgrano 888.

  Celebracion de misa por Monseñor Stanovnik y Sacerdotes.

-El Teatro Oficial Juan de Vera: se construyó tomando como base uno de los tres proyectos del arquitecto Atilio Locatti, que fue modificado en obra por el arquitecto Carlos Milanese.  Las obras civiles estuvieron a cargo del señor constructor don Antonio Samella.
Se inauguró el 25 de mayo de 1913 con la actuación de la compañía lírica de José Marrante, que interpretó la ópea “Aida” de Giuseppe Verdi.
Boleteria: Martes a sábados, 9 a 12:30 y 17 a 21
Celular: 379 154 637391
Teléfono: 442 7743, interno 102

Direccion: San Juan 637.
  
   Teatro Oficial Juan de Vera.
-El Museo Histórico Provincial "Tte. de gobernador Manuel Cabral de Alpoin": realizado por el arquitecto Martín Noel en 1894, fue fundado en abril de 1929 como museo colonial Histórico y de Bellas Artes. tesora importantes piezas de siglos pasados, testimonios que dan cuenta de la historia provincial como una puerta tallada por los indígenas de la escuela jesuítica de 1826 que fue colocado en la primera Casa de Gobierno y la bandera de la Batalla de Caáguazú, de 1841. 
 El Museo no desperdicia espacios. Su patio, sus galerías sirven para mostrar también el valioso patrimonio que preservan: desde las ventanas y puertas de las casas de los próceres hasta los aljibes de mohoso mármol de Carrara. La gran olla de Caá Guazú (1841), los cañones de Luchas Civiles y la Guerra del Paraguay, proyectiles, herrajes, lápidas de mármol y bronce se unen en lujuriosa armonía con el verde de los jardines. 
Ubicado en 9 de Julio 1044.   
Horario: de martes a viernes de 8 a 12 y de 16 a 20 hs. 
                   Museo Histórico Provincial "Tte. de gobernador Manuel Cabral de Alpoin"

-El Museo de Bellas Artes 'Dr. Juan R. Vidal': el edificio y la biblioteca existente en su interior fue legado efectuado por Doña Eloisa Torrent de Vidal, en el año 1958, con la condición de crear un museo que perpetúe el nombre del Dr. Juan Ramón Vidal, ex Gobernador de la Provincia y Senador de la Nación. Presenta dos etapas en su edificación; la planta baja de 1860 y la planta alta y fachada a fines del siglo XIX. En la arquitectura del edificio del museo, existe un predominio del estilo neoclásico.
 La biblioteca que perteneciera al Dr. Juan R. Vidal y que alberga libros de derecho, historia, arte, literatura, de los siglos XIX y XX.En la planta alta se encuentra la sala “Felix Bunge”, en homenaje a un mecenas argentino que posibilitó que el museo tuviera una colección pictórica, compuesta por importantes firmas.
El museo cuenta con colecciones compuesta por 12 obras de artistas correntinos; de carácter itinerante, otra por obras que fueron seleccionados en un Salón Provincial y que aborda íntegramente la temática sobre el Gauchito Gil.
Dirección: San Juan 634 - Corrientes
Horario de Visita: martes a viernes de 7 a 20.30 / sábados de 9 a12s y 17 a 20 / domingos 17 a 20.

Museo de Bellas Artes 'Dr. Juan R. Vidal'.


-Museo de Artesanías:el museo fue creado en 1.981. El edificio donde funciona fue la residencia de Don Antonio Mecca.
La casa, un ejemplo arquitectónico del período colonial de nuestra ciudad, fue construida en el año 1806.
Esta casona ubicada en pleno casco histórico de la ciudad, perteneció a la familia de Antonio Pascual Mecca. En la antigua propiedad, antes de servir como vivienda familiar de los Mecca, se elaboraba café y era utilizada como depósito de dicho producto.
En la confluencia de las calles Salta y Quintana está ubicado el Museo de Artesanías de Corrientes. Aquí personal especializado trabaja para preservar las obras de arte y las técnicas con las cuales fueron creadas. Por medio de herramientas rudimentarias los artesanos trabajan con materiales que van de la madera, la suele cincelada, el cuera y la lana. Sus manos – la de los artesanos – van creando y recreando la identidad de un pueblo.
Un sábado por la mañana o por la tarde y de lunes a viernes en horarios de corridos, el Museo invita a traspasar el umbral del tiempo. Si, el tiempo se detiene entre artesanías, herramientas, libros, el monótono sonido del formón acariciando una madera.
   Museo de Artesanias.

-Museo de Ciencias Naturales "Amado Bompland": fue fundada durante el gobierno del Dr. Juan Gregorio Pujol, en homenaje al naturalista Amado Bompland, quién fue uno de los precursores de dicho museo. Funciona actualmente en el subsuelo de la Escuela del Centenario. Este es un museo que cuenta con 8 salas dedicadas a las ciencias naturales y a la arqueología. Llama la atención un panal de abispas de casi un metro cuadrado encontrado en la Isla Mera. Hay una colección de insectos de todo el mundo y tiene también reptiles,anfibios,peces y rocas minerales. En 1999 se va a inaugurar una Sala de Botánica que está subsidiada por la Fundación Antorchas. Se pueden realizar visitas guiadas que duran aproximadamente 20 minutos. 
Dirección: San Martín 850.
                   Museo de Ciencias Naturales "Amado Bompland"

-Centro Cultural "Adolfo Mors": sala de exposiciones culturales Adolfo Mors, dependiente de la Subsecretaría de Cultura, Turismo y Deporte Municipal.
Centro Cultural 'Adolfo Mors'.

-Los numerosos paseos y plazas entre los cuales el más visitado es el Parque Mitre, antiguo asiento de la batería provincial y segunda plaza fuerte en su defensa.
Entrada al Parque Mitre.

 Imagen de parte interna del Parque Mitre.

 Higuera de la Pagoda de La India, cerca de 200 años de vida.

-Plaza cívica 25 de Mayo, de su antiguo esplendor conserva la fuente. Fue "Campo de Marte" principal centro artillado de la provincia durante la época de la confederación. A su alrededor se encuentra el centro cívico de Corrientes: Jefatura de Policía, edificio del 1900 erguido donde antes se encontraba el cabildo, Casa de gobierno y legislatura, edificio erguido donde antes se hallaba la iglesia mayor; Rectorado de la UNNE; Palacio de Rentas de la Provincia; Iglesia de la Merced, promovida, financiada y construida por los propios ciudadanos.

Plaza cívica 25 de Mayo.


-Peatonal Junín: con bancos, faroles y glorietas es la principal arteria comercial. A lo largo de la peatonal se encuentran diversos negocios, cómodos cafés, bares y restaurantes. El centro comercial de Corrientes se extiende sobre las calles que cortan a Junín y una paralela que la secunda, la Calle Hirigoyen, Plaza Vera, una de las más pequeñas y más nuevas de la ciudad. Se emplaza en la ante última cuadra de la peatonal Junín, donde antes se encontraba el edificio del Mercado Municipal. Se destaca por ser centro de reunión de los jóvenes de músicos callejeros, de esporádicos artistas urbanos y algunas presentaciones culturales. la suma de la exención de la plaza con la peatonal, convierte a este punto en la parte más ancha de la peatonal. Sobre ella convergen paradas de colectivos, más el frente con un hotel, el cruce de la calle San Juan, de gran movimiento cultural y una galería comercial.
Peatonal Junín, paseo de compras.

-Murales: En toda la extensión de la ciudad, en particular entre las cuatro avenidas principales y sobre el costado del puente interprovincial, pueden encontrarse murales de artistas correntinos.

                                      
 Una nueva edición de Ñandé Arte en la ciudad de los murales

Sacerdote Franciscano. "El Gran Mural". Plaza Italia


Mural “Corrientes, Sociedad Donante”


Mural en entrada al Anfiteatro Cocomarola : “Homenaje al Festival del Chamamé”

Mural en el que se representa la fundación de Corrientes y el milagro de la Cruz. La obra se ubica sobre una de las paredes del centro cultural Adolfo Mors, reforzando el concepto de Corrientes como ciudad de los murales.

-Parque Camba C. Uno de los más grandes de la ciudad. En él puede encontrarse un centro cultural municipal, paseos, juegos mecánicos para los más chicos, unas pequeñas instalaciones para bicicletas, patines y skates, puntos de ventas de artesanías y de comidas.

Imagenes del Parque Camba Cuá: 


 

Un poco de Tradiciones.

El Chamamé en Corrientes.

Es indiscutiblemente la principal representación de la danza y la música correntina, infaltable en cualquier evento o festividad, tanto pública como familiar.
El chamamé es una danza alegre y animada, que merece ser conocida y disfrutada por quienes eligen visitar la provincia de Corrientes, este ritmo es un elemento cultural que trasciende la música, ya que se convierte en expresión personal y colectiva.
Cuando alguien puede describir el sentimiento de todos en la música, en la letra, entonces brota el sapukay, desde lo más profundo del alma. Las poesías y las temáticas que se describen en las canciones son una clara expresión de la cotidianeidad, del origen y de las tradiciones de Corrientes.
 Del 9 al 20 de Enero de cada año, Corrientes se prepara para latir y vibrar al ritmo de la música más movilizadora del folclore nacional.











El Mate y el Tereré.

Cada país tiene sus tradiciones y costumbres como parte de su cultura, claro está. En Argentina, por ejemplo, tomar mate es parte de una antigua cultura heredada de los antiguos gauchos del territorio nacional. Esta famosa “bebida” es una infusión como lo son el té o el café. Sin embargo, los argentinos no tomamos mate para saciar la sed, sino como parte de un ritual cotidiano. Por eso, es muy común que alguien llegue a una casa y el anfitrión pronuncie dos frases: “hola”, “¿tomamos unos mates?”.
En todas las casas del país hay mate. No importa cómo esté la situación económica de coyuntura: el mate no distingue entre ricos y pobres. No hay colores ni clases sociales para compartirlo. No hace diferencias por género y se comparte tanto entre adultos empresarios en oficinas, como entre los jóvenes mientras estudian, sobre todo en la Ciudad de Corrientes que se destaca por ser un centro universitario donde confluyen jóvenes de provincias y países limítrofes para iniciar su carrera universitaria, es común ver en nuestras calles, plazas y en nuestra costanera grupos de jóvenes tomando Mate o Tereré.
  En vez del tradicional "termo" para mantener el agua caliente, en el Tereré se usa una jarra térmica de boca ancha, que permite agregar hielo y hierbas con facilidad. El "Tereré" -tal su nombre en guaraní- es un vaso o cuerno de vaca (conocido como "guampa" ) en el que se coloca la yerba, del mismo modo que en la bebida tradicional. Pero luego, en vez de agua caliente en un termo o pava, se usa una jarra en la que se coloca agua, hierbas varias -al estilo de la menta y otras locales como la Santa Lucía o el Brote de Coco-, mucho hielo y con esto se prepara la infusión.


                                                       Mate.                                                                Tereré.

El Mate.
 



Tereré:



El asado.


El asado, es una técnica de cocción en donde los alimentos (generalmente cortes de carne vacuna) son expuestos al calor de fuego o brasas con el objetivo de cocinarlos lentamente. Con frecuencia se prefiere como fuente de calor las brasas de una hoguera de madera. El calor se transmite gradualmente al alimento, que generalmente está suspendido sobre ó cerca de las brasas ardientes. Las brasas se obtienen a partir de carbón vegetal o de la quema directa de madera. Las maderas más usadas para asado son las maderas duras, tales como las de roble, mezquite, quebracho o coronilla, que arden a temperaturas altas y por un tiempo prolongado. 
 Un método frecuente de preparar un asado es el de la parrilla, en donde las carnes se cocinan horizontalmente. Sin embargo, también es posible asar mediante otros métodos. Otro utensilio usado para asar es el espiedo, un asta o pica metálica en la cual se pinchan los productos a asar. Puede utilizarse un espiedo grande para asar un animal entero (cordero, cerdo, vaca).
 El asado, es una actividad realizada actualmente 2 ó 3 veces al mes, y es característico de fiestas y reuniones familiares y amigos, si el asado no es expedido en locales comerciales o para el turista, casi siempre implica un acto de encuentro social; los asados menos abundantes suelen ser los consuetudinarios domingueros que puede tener una familia, sin embargo se destacan los grandes asados que reúnen a muchas personas (principalmente familias y amistades); en tal caso el asado tiene algunas características casi rituales: ya se ha indicado que en un gran asado solo el asador o los asadores intervienen en el manejo de la cocción y cuando el asado está listo para ser consumido suele usarse por parte de los comensales la frase: "¡un aplauso para el asador!".


 Aderezo: el aderezo típico del asado argentino es el chimichurri, una salsa fría picante de variada composición. Compuesto principalmente por emulsiones de aceite y vinagre en la que se agrega ajo, perejil, ají molido, cebollas de verdeo y otras especias (por ejemplo: albahaca, o el cáustico ají quitucho). Este acompañamiento suele ser utilizado en Uruguay. En Chile se prepara algo similar llamado pebre.

Otro aliño más sencillo se usa en la campaña bonaerense y patagónica, es el conocido como salmuera, consistente sólo de agua, sal gruesa y dientes de ajo pelados, macerados en dicha agua salada. Estos aderezos se añaden a la carne una vez que ésta ha sido asada, aunque también se recomienda hacerlo cuando la carne esta a media cocción, cuando se da vuelta en la parrilla.


 Chimichurri.


Ensaladas que acompaña a nuestro espectacular asado argentino: