Para que el visitante guarde un recuerdo inolvidable
-La Iglesia de la Cruz de los Milagros: Iglesia destinada a guardar la cruz de los Milagros que los conquistadores habían levantado en Punta Arazati como símbolo de la ciudad a fundarse. Fue reedificada en 1808, en 1845, en 1897, y finalmente, en 1939, el gobierno provincial colocó la piedra fundamental de la quinta construcción, que es la actual, situada en el casco histórico de la ciudad, frente a la plaza de la Cruz. De estilo ecléctico, el templo conserva en su altar mayor el santo madero, que data de la fundación de la ciudad de Corrientes.
Dirección: Grl M Belgrano 888.
Celebracion de misa por Monseñor Stanovnik y Sacerdotes.
Se inauguró el 25 de mayo de 1913 con la actuación de la compañía lírica de José Marrante, que interpretó la ópea “Aida” de Giuseppe Verdi.
Boleteria: Martes a sábados, 9 a 12:30 y 17 a 21
Celular: 379 154 637391
Teléfono: 442 7743, interno 102
Direccion: San Juan 637.
Teatro Oficial Juan de Vera.
-El Museo Histórico Provincial "Tte. de gobernador Manuel Cabral de Alpoin": realizado por el arquitecto Martín Noel en 1894, fue fundado en abril de 1929 como museo colonial Histórico y de Bellas Artes. tesora importantes piezas de siglos
pasados, testimonios que dan cuenta de la historia provincial como una
puerta tallada por los indígenas de la escuela jesuítica de 1826 que fue
colocado en la primera Casa de Gobierno y la bandera de la Batalla de
Caáguazú, de 1841. El Museo no desperdicia espacios. Su patio, sus galerías sirven para mostrar también el valioso patrimonio que preservan: desde las ventanas y puertas de las casas de los próceres hasta los aljibes de mohoso mármol de Carrara. La gran olla de Caá Guazú (1841), los cañones de Luchas Civiles y la Guerra del Paraguay, proyectiles, herrajes, lápidas de mármol y bronce se unen en lujuriosa armonía con el verde de los jardines.
Ubicado en 9 de Julio 1044.
Horario: de martes a viernes de 8 a 12 y de 16 a 20 hs.
Museo Histórico Provincial "Tte. de gobernador Manuel Cabral de Alpoin"
-El Museo de Bellas Artes 'Dr. Juan R. Vidal': el edificio y la biblioteca existente en su interior fue legado efectuado por Doña Eloisa Torrent de Vidal, en el año 1958, con la condición de crear un museo que perpetúe el nombre del Dr. Juan Ramón Vidal, ex Gobernador de la Provincia y Senador de la Nación. Presenta dos etapas en su edificación; la planta baja de 1860 y la planta alta y fachada a fines del siglo XIX. En la arquitectura del edificio del museo, existe un predominio del estilo neoclásico.
La biblioteca que perteneciera al Dr.
Juan R. Vidal y que alberga libros de derecho, historia, arte,
literatura, de los siglos XIX y XX.En la planta alta se encuentra la
sala “Felix Bunge”, en homenaje a un mecenas argentino que posibilitó
que el museo tuviera una colección pictórica, compuesta por
importantes firmas.
El museo cuenta con
colecciones compuesta por 12 obras de artistas correntinos; de
carácter itinerante, otra por obras que fueron seleccionados en un
Salón Provincial y que aborda íntegramente la temática sobre el Gauchito
Gil.Dirección: San Juan 634 - Corrientes
Horario de Visita: martes a viernes de 7 a 20.30 / sábados de 9 a12s y 17 a 20 / domingos 17 a 20.
Museo de Bellas Artes 'Dr. Juan R. Vidal'.
-Museo de Artesanías:el museo fue creado en 1.981. El edificio donde funciona fue la residencia de Don Antonio Mecca.
La casa, un ejemplo arquitectónico del período colonial de nuestra ciudad, fue construida en el año 1806.
Esta casona ubicada en pleno casco histórico de la ciudad, perteneció a la familia de Antonio Pascual Mecca. En la antigua propiedad, antes de servir como vivienda familiar de los Mecca, se elaboraba café y era utilizada como depósito de dicho producto.
En la confluencia de las calles Salta y Quintana está ubicado el Museo de Artesanías de Corrientes. Aquí personal especializado trabaja para preservar las obras de arte y las técnicas con las cuales fueron creadas. Por medio de herramientas rudimentarias los artesanos trabajan con materiales que van de la madera, la suele cincelada, el cuera y la lana. Sus manos – la de los artesanos – van creando y recreando la identidad de un pueblo.
Un sábado por la mañana o por la tarde y de lunes a viernes en horarios de corridos, el Museo invita a traspasar el umbral del tiempo. Si, el tiempo se detiene entre artesanías, herramientas, libros, el monótono sonido del formón acariciando una madera.
Museo de Artesanias.
-Museo de Ciencias Naturales "Amado Bompland": fue fundada durante el gobierno del Dr. Juan Gregorio Pujol, en homenaje al naturalista Amado Bompland, quién fue uno de los precursores de dicho museo. Funciona actualmente en el subsuelo de la Escuela del Centenario. Este es un museo que cuenta con 8 salas dedicadas a las ciencias naturales y a la arqueología. Llama la atención un panal de abispas de casi un metro cuadrado encontrado en la Isla Mera. Hay una colección de insectos de todo el mundo y tiene también reptiles,anfibios,peces y rocas minerales. En 1999 se va a inaugurar una Sala de Botánica que está subsidiada por la Fundación Antorchas. Se pueden realizar visitas guiadas que duran aproximadamente 20 minutos.
Dirección: San Martín 850.
Museo de Ciencias Naturales "Amado Bompland"
-Centro Cultural "Adolfo Mors": sala de exposiciones culturales Adolfo Mors, dependiente de la Subsecretaría de Cultura, Turismo y Deporte Municipal.
Centro Cultural 'Adolfo Mors'.
Entrada al Parque Mitre.
Imagen de parte interna del Parque Mitre.
Higuera de la Pagoda de La India, cerca de 200 años de vida.
-Plaza cívica 25 de Mayo, de su antiguo esplendor conserva la fuente. Fue "Campo de Marte" principal centro artillado de la provincia durante la época de la confederación. A su alrededor se encuentra el centro cívico de Corrientes: Jefatura de Policía, edificio del 1900 erguido donde antes se encontraba el cabildo, Casa de gobierno y legislatura, edificio erguido donde antes se hallaba la iglesia mayor; Rectorado de la UNNE; Palacio de Rentas de la Provincia; Iglesia de la Merced, promovida, financiada y construida por los propios ciudadanos.
Plaza cívica 25 de Mayo.
Peatonal Junín, paseo de compras.
-Murales: En toda la extensión de la ciudad, en particular entre las cuatro avenidas principales y sobre el costado del puente interprovincial, pueden encontrarse murales de artistas correntinos.
Una nueva edición de Ñandé Arte en la ciudad de los murales
Sacerdote Franciscano. "El Gran Mural". Plaza Italia
Mural “Corrientes, Sociedad Donante”
Mural en entrada al Anfiteatro Cocomarola : “Homenaje al Festival del Chamamé”
Mural en el que se representa la fundación de
Corrientes y el milagro de la Cruz. La obra se ubica sobre una de las
paredes del centro cultural Adolfo Mors, reforzando el concepto de
Corrientes como ciudad de los murales.
-Parque Camba Cuá. Uno de los más grandes de la ciudad. En él puede encontrarse un centro cultural municipal, paseos, juegos mecánicos para los más chicos, unas pequeñas instalaciones para bicicletas, patines y skates, puntos de ventas de artesanías y de comidas.
Imagenes del Parque Camba Cuá:
No hay comentarios:
Publicar un comentario