Es indiscutiblemente la principal representación de la danza y la música correntina, infaltable en cualquier evento o festividad, tanto pública como familiar.
El chamamé es una danza alegre y animada, que merece ser conocida y disfrutada por quienes eligen visitar la provincia de Corrientes, este ritmo es un elemento cultural que trasciende la música, ya que se convierte en expresión personal y colectiva.
Cuando alguien puede describir el sentimiento de todos en la música, en la letra, entonces brota el sapukay, desde lo más profundo del alma. Las poesías y las temáticas que se describen en las canciones son una clara expresión de la cotidianeidad, del origen y de las tradiciones de Corrientes.
Del 9 al 20 de Enero de cada año, Corrientes se prepara para latir y vibrar al ritmo de la música más movilizadora del folclore nacional.
El Mate y el Tereré.
Cada país tiene sus tradiciones y costumbres como parte de su cultura, claro está. En Argentina, por ejemplo, tomar mate es parte de una antigua cultura
heredada de los antiguos gauchos del territorio nacional. Esta famosa
“bebida” es una infusión como lo son el té o el café. Sin embargo, los
argentinos no tomamos mate para saciar la sed, sino como parte de un
ritual cotidiano. Por eso, es muy común que alguien llegue a una casa y
el anfitrión pronuncie dos frases: “hola”, “¿tomamos unos mates?”.
En
todas las casas del país hay mate. No importa cómo esté la situación
económica de coyuntura: el mate no distingue entre ricos y pobres. No
hay colores ni clases sociales para compartirlo. No hace diferencias por
género y se comparte tanto entre adultos empresarios en oficinas, como
entre los jóvenes mientras estudian, sobre todo en la Ciudad
de Corrientes que se destaca por ser un centro universitario donde
confluyen jóvenes de provincias y países limítrofes para iniciar su
carrera universitaria, es común ver en nuestras calles, plazas y en nuestra costanera grupos de jóvenes tomando Mate o Tereré.En vez del tradicional "termo" para mantener el agua caliente, en el Tereré se usa una jarra térmica de boca ancha, que permite agregar hielo y hierbas con facilidad. El "Tereré" -tal su nombre en guaraní- es un vaso o cuerno de vaca (conocido como "guampa" ) en el que se coloca la yerba, del mismo modo que en la bebida tradicional. Pero luego, en vez de agua caliente en un termo o pava, se usa una jarra en la que se coloca agua, hierbas varias -al estilo de la menta y otras locales como la Santa Lucía o el Brote de Coco-, mucho hielo y con esto se prepara la infusión.
Mate. Tereré.
El Mate.
Tereré:
El asado.
El asado, es
una técnica de cocción en donde los alimentos (generalmente cortes de carne vacuna)
son expuestos al calor de fuego o brasas con el objetivo de cocinarlos
lentamente. Con frecuencia se prefiere como fuente de calor las brasas de una hoguera
de madera.
El calor se transmite gradualmente al alimento, que generalmente está
suspendido sobre ó cerca de las brasas ardientes. Las brasas se obtienen a
partir de carbón vegetal o de la quema directa de madera.
Las maderas más usadas para asado son las maderas duras, tales como las de roble, mezquite,
quebracho
o coronilla, que arden a temperaturas altas y por
un tiempo prolongado.
Un método frecuente de preparar un asado es el de la parrilla,
en donde las carnes se cocinan horizontalmente. Sin embargo, también es posible
asar mediante otros métodos. Otro utensilio usado para asar es el espiedo,
un asta o pica metálica en la cual se pinchan los productos a asar. Puede
utilizarse un espiedo grande para asar un animal entero (cordero,
cerdo,
vaca).El asado, es una actividad realizada actualmente 2 ó 3 veces al mes, y es característico de fiestas y reuniones familiares y amigos, si el asado no es expedido en locales comerciales o para el turista, casi siempre implica un acto de encuentro social; los asados menos abundantes suelen ser los consuetudinarios domingueros que puede tener una familia, sin embargo se destacan los grandes asados que reúnen a muchas personas (principalmente familias y amistades); en tal caso el asado tiene algunas características casi rituales: ya se ha indicado que en un gran asado solo el asador o los asadores intervienen en el manejo de la cocción y cuando el asado está listo para ser consumido suele usarse por parte de los comensales la frase: "¡un aplauso para el asador!".
Otro aliño más sencillo se usa en la campaña bonaerense y patagónica, es el conocido como salmuera, consistente sólo de agua, sal gruesa y dientes de ajo pelados, macerados en dicha agua salada. Estos aderezos se añaden a la carne una vez que ésta ha sido asada, aunque también se recomienda hacerlo cuando la carne esta a media cocción, cuando se da vuelta en la parrilla.
Chimichurri.
Ensaladas que acompaña a nuestro espectacular asado argentino:
No hay comentarios:
Publicar un comentario